COMERCIO EXTERIOR EN CENTROAMÉRICA CRECE EN 2017
El principal mercado de la región es Estados Unidos y en segundo lugar se encuentra la Unión Europea.
“La recuperación gradual” del comercio exterior en Centroamérica en 2017 se debe al aumento en el valor de las exportaciones hacia terceros socios comerciales, así como un incremento de las importaciones intrarregionales, según el informe “Pulso Regional”, de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
El informe analiza el comportamiento del comercio exterior de la región en el primer trimestre del año. Hasta entonces, las exportaciones totales de Centroamérica sumaron US$7,811 millones, experimentando un crecimiento de 14% con respecto al mismo período de 2016.
Las exportaciones hacia terceros mercados en el primer trimestre del año tuvieron un crecimiento de 19.2%, en comparación con el igual período de 2016.
El informe en mención destaca que un “53% del incremento en el valor de las exportaciones hacia terceros mercados fue explicado por las exportaciones realizadas por Guatemala y Honduras”.
Del crecimiento mencionado de 19.2% en las ventas de la región a terceros países, las de Guatemala representaron 5.2 puntos porcentuales y las de Honduras 5.
Las de Nicaragua representaron 3.5 puntos porcentuales; las de Costa Rica, 3.3; las de El Salvador, 1.9; y las de Panamá, 0.1.
La mayor parte de las exportaciones extrarregionales de Centroamérica se dirigen a Estados Unidos (45.4%). En segundo lugar, se encuentra como destino la Unión Europea (23.9%) y en menor medida México (3.5%).
El café y sus sucedáneos fue la principal categoría de productos vendidos por Centroamérica al mercado extrarregional en el primer trimestre (16.8% del total). Le siguieron las bananas y los plátanos (11.3%); el azúcar (10%); los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (9.2%); y los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes (4.1%).
Intrarregionales
De acuerdo con la Sieca, el 28.9% de las exportaciones de Centroamérica se dirigió al mercado intrarregional.
Estas exportaciones entre los mismos países de la región experimentaron un crecimiento de 2.7%, respecto al mismo lapso del año anterior.
“Países como Nicaragua (11.2%) y Panamá (23.9%) han mostrado las mayores tasas de crecimiento”, en valor, de las exportaciones intrarregionales, detalla el informe.
“Las exportaciones del mercado intrarregional se componen fundamentalmente de familias de productos no tradicionales del sector industrial y alimentario —que no superan cada una el 5% del total exportado en el mercado— como los medicamentos (4.6% del total); artículos para el envasado de plástico (3.6%); preparaciones alimenticias (3.3%); productos de panadería, pastelería o galletería (3.3%); y agua, incluidas el agua mineral y gaseada (2.7%)”, indica el documento.
Varios productos han tenido “un considerable crecimiento interanual” en el período en estudio, como el aceite de palma (29%), las preparaciones alimenticias (13.5%) y las cajas, sacos, bolsitas y demás envases de papel (9.3%); y así han contribuido también al crecimiento de las exportaciones intrarregionales.
Importaciones
Por otra parte, el informe señala que las importaciones registraron un incremento de 9.9% con respecto al primer trimestre de 2016.
“El 15.6% de las importaciones realizadas por la región proviene del mismo mercado intrarregional; registrando un incremento interanual del 15.6%, mientras las provenientes de terceros socios lo hicieron en un 8.9%”, explica el documento.